Ir al contenido principal

Noticias Febrero 2025


Bogotá contará con nuevos bosques para prevenir derrumbes, inundaciones y temperaturas extremas del cambio climático

 

Con ocasión del Día Internacional de los Bosques, el próximo lunes 21 de marzo, a las 10:00 a.m. el Jardín Botánico de Bogotá realizará una plantación simbólica en el parque Altos de la Estancia en la localidad de Ciudad Bolívar (diagonal 67 A sur # 76 A 39), donde avanza la conformación de uno de los bosques urbanos de resiliencia climática más importantes de Bogotá.

La razón por la que ha sido escogido este lugar es porque allí se presenta un proceso de remoción en masa de gran magnitud y catalogado como uno de los más grandes identificados en zona urbana en América Latina, lo cual ha activado un trabajo colaborativo entre la SDA, el IDRD, la Caja de Vivienda Popular, la alcaldía local de Ciudad Bolívar, la Mesa Técnica de Trabajo de Altos de la Estancia – Metrae, líderes ambientales, colectivos y comunidad en general, que, de la mano con el Jardín Botánico avanzan desde hace meses un proceso participativo para el fortalecimiento de las coberturas vegetales.

Las especies a plantar han sido escogidas con criterios técnicos que se ajustan a las condiciones del clima y los suelos de esta zona de la ciudad, tales como jazmín del Cabo, eucalipto nativo (pomarroso), arrayán luma, sauco, mangle de tierra fría y calistemo llorón.


Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Usme serán las localidades que contarán con más bosques de resiliencia climática; esto por tratarse de las zonas con mayor cantidad histórica de eventos de remoción en masa en Bogotá.

Cabe recordar que Bogotá fue declarada en 2021 como “Ciudad Arbolada del Mundo” por la Fundación Arbor Day de la FAO, lo que la convierte en una de las 120 ciudades de cerca de 65 países del mundo en ostentar esta categoría, que reconoce los esfuerzos técnicos y la gestión participativa de las entidades y la comunidad en la protección y cuidado de las coberturas vegetales.

¿Por qué los bosques son importantes para una ciudad?

Los bosques son vitales para el funcionamiento del planeta. Sus árboles se encargan de absorber el agua de la lluvia y del suelo, un líquido vital que a través de la evapotranspiración lo devuelven a la atmósfera en forma de ríos voladores, los cuales llegan a todos los rincones del globo terráqueo impulsados por el viento.

Según la FAO, las cuencas forestales abastecen el 75% del agua dulce accesible del mundo y protegen los ríos, quebradas, humedales y demás cuerpos hídricos. Sin los bosques, el ciclo del agua se vería interrumpido y las sequías serían mucho más nefastas.

En las más de 4.000 millones de hectáreas boscosas que sobreviven en la Tierra habita alrededor del 80% de los animales y plantas terrestres, por lo cual está entre los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta.

Entre los beneficios que prestan los bosques también está la capacidad de mitigar las consecuencias de los riesgos naturales. Por ejemplo, actúan como barrera frente a las inundaciones y lluvias torrenciales, y ayudan a reducir el riesgo de deslizamientos, derrumbes y avalanchas de tierra al controlar la erosión.

Ante esto, el actual Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la hoja de ruta de Bogotá para los próximos 12 años, decretó que la capital debe conformar bosques urbanos de diversos tipos: solicitados por la comunidad, en parques, en áreas de cesión y en ciertas zonas declaradas como suelos de protección por riesgo, los cuales hayan sido adquiridos por el Distrito o recibidos en donación. Todos ellos suman más de 200 hectáreas.

Bogotá contará con un total de 100 hectáreas de estas áreas, donde conformaremos bosques urbanos que nos ayudarán a mitigar riesgos como las inundaciones y los derrumbes. Estarán distribuidos en zonas de las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme, Usaquén, Sumapaz, entre otras”, afirmó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico.

Actualmente, el Jardín Botánico y la SDA están consolidando los criterios para la puesta en marcha de estos bosques, enfrentando retos como la existencia de escombros, placas de concreto, el análisis de la historia del tipo, la magnitud de los eventos de riesgo que ha enfrentado la ciudadanía del sector, la distancia de las zonas urbanizadas, entre otros.

También, se investiga cuáles son las especies arbóreas más apropiadas para las áreas de resiliencia climática. Por ejemplo, ya evidenció que en las zonas con riesgo de derrumbes deben plantarse árboles con una buena estructura en la raíz, ya que las raíces ayudan a controlar la erosión y detienen los taludes de tierra.

Es importante tener en cuenta que las raíces deben contar con una buena capacidad para penetrar el suelo, ya que estos suelos son antropogénicos, es decir que están muy intervenidos con escombros, basuras y perdieron sus características naturales originales.

En los sitios que han presentado riesgo por inundación, se plantará árboles con grandes copas para así conformar corredores hídricos y ecosistémicos en estos bosques y mejorar la calidad ambiental del sector.

Según los expertos del JBB, los bosques de resiliencia climática son cruciales para la adaptación al cambio climático en la capital. “Ya es un hecho que vamos a seguir soportando excesos de lluvias y fuertes sequías, por lo cual pretendemos consolidar, a través de una estructura de bosque, la capacidad para gestionar los riesgos”, agregó la Directora de la Entidad.

Finalmente, cabe recordar que el nuevo POT de Bogotá también decretó la consolidación de bosques urbanos en 139,38 hectáreas de la ciudad, coberturas vegetales que se pueden desarrollar tanto en zonas de protección como en parques, clubes, colegios, conjuntos residenciales o planes parciales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tu futuro es digital: estudia un técnico o tecnólogo con la I Oferta de Formación Virtual de 2025

  La formación virtual es una opción para quienes van al ritmo del mundo moderno. Más de 16 mil personas desarrollarán junto al SENA la autodisciplina y el manejo de herramientas digitales con alguno de los 42 programas disponibles en la plataforma de SOFIA Plus. Accede a metodologías de enseñanza innovadoras con esta oferta que brinda saberes que están en demanda laboral. Según la inteligencia artificial, programas como Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras, Programación de Aplicaciones para Dispositivos Móviles o Desarrollo Publicitario están alineados a las profesiones más buscadas en el país. El aspirante que optó por esta modalidad solo debe disponer de cuatro horas diarias para recibir su formación. Adicionalmente, contar con computador y acceso a internet. El proceso de aprendizaje estará guiado por un instructor y un material dinámico que facilitará el proceso. “Ya está abierta la I Oferta de Formación Virtual 2025, en la que podrás aplicar a uno de nue...

SENA abre convocatoria para trabajadores de planta a través de la Comisión Nacional del Servicio Civil

  El director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Jorge Eduardo Londoño Ulloa, hizo un importante anuncio para todo el país. “El Gobierno del Cambio, que lidera el presidente Gustavo Petro, tiene una magnífica noticia para las colombianas y los colombianos: hemos abierto el concurso de méritos N. 2669 SENA 4 de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Durante este proceso vamos a vincular a 1.800 personas a los diferentes cargos de asesores, profesionales, instructores, técnicos y asistenciales para que trabajen con nuestro Servicio Nacional de Aprendizaje”, sostuvo. El 30% del total de los empleos que publique la CNSC serán para ascenso de los empleados de carrera administrativa del SENA y, el 70% restante, para concurso abierto en el que podrán inscribirse y participar todos los ciudadanos que cumplan los requisitos.

¿Aún no sabes qué estudiar en este 2025? Inscríbete en la Segunda Oferta de Formación Presencial del SENA que es gratis

Al SENA llega la segunda convocatoria de Formación Presencial y a Distancia para este 2025 que en esta oportunidad ofrece cinco niveles de formación: Auxiliar, Operario, Técnico, Profundización Tecnológica y Tecnólogo.  Los aspirantes pueden inscribirse desde este martes 11 hasta el jueves 13 de marzo para acceder a los más de 40 mil cupos. Gracias a esta convocatoria, miles de personas podrán formarse en programas altamente solicitados en el mundo laboral y del emprendimiento, y dar respuesta a los requerimientos de comunidades y sectores productivos.   El gran objetivo es responder a las necesidades del talento humano de cada región de Colombia, así como contribuir a la consolidación de la justicia social, ambiental y económica para promover progreso y esperanza en las comunidades.  La oferta está dirigida a los colombianos y extranjeros que cuenten con permiso de permanencia y estudio en el país. Esta es la oportunidad de aprender gratis y de adquirir nuevas herra...