Ir al contenido principal

Noticias Febrero 2025


La alcaldesa Claudia López anunció este miércoles la consolidación del Bosque Urbano Brazo Salitre, luego de que modificación de la reserva vial de la calle 64 fue incluida en el proyecto de Decreto de las Unidades de Planeamiento Local (UPL), que se encuentra disponible para comentarios de la ciudadanía hasta el 21 de agosto. Con esto, se cumple la promesa realizada a la comunidad de privilegiar los ecosistemas, mitigar la crisis climática y favorecer la conectividad ecológica.

 
En el evento del Brazo Salitre, la alcaldesa mayor señaló que “llevamos al Plan de Ordenamiento Territorial la decisión de declarar los bosques urbanos, que no son una reserva de protección ambiental, sino un tipo de siembra silvicultural en un tipo de territorio en particular”.

La mandataria capitalina aseguró que el Distrito priorizó seis bosques, entre ellos el Brazo Salitre, donde hoy comenzó la siembra: “Los corredores ecosistémicos necesitan estar conectados, para que las aves hagan sus vuelos, hagan sus nidos, y que se mantenga la riqueza biodiversa. Es como hacer el sistema de movilidad de las otras formas de vida, con las que debemos convivir mucho mejor”.

Para lograr este objetivo, la Alcaldesa López anunció que ya se puede encontrar en Legalbog el Proyecto de Decreto de las Unidades de Planeamiento Local (UPL) del Centro Ampliado, que incluye la UPL Barrios Unidos, donde se encuentra el Proyecto Integral de Proximidad Ecobarrio Brazo Salitre, dentro del cual se plantea el Bosque Urbano Brazo Salitre. La ciudadanía podrá dejar sus comentarios y observaciones hasta el próximo 21 de agosto.


El POT crea 21 Bosques Urbanos; seis avanzan de la mano con la comunidad

La mandataria anunció que con el POT ‘Bogotá Reverdece’, la estrategia de Bosques Urbanos se consolida. Gracias a ella, la ciudad tendrá 21 bosques, seis de los cuales ya han iniciado sus trabajos de cocreación con las comunidades. Con esta iniciativa, Bogotá avanza en esta figura que contribuirá al establecimiento de especies con alta biodiversidad, que contribuyen a mitigar las islas de calor y enfrentar la crisis climática.

“Los bosques urbanos son estrategias de manejo silvicultural en áreas localizadas. Los necesitamos porque el arbolado urbano se concibe de una manera distinta, podemos pensar en paisajismo, podemos pensar en algunos servicios ecosistémicos puntuales, pero con los bosques estamos buscando realmente buscar implantar especies de alta biodiversidad que sean multiestrato”, explicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, quien además aseguró que en total son 452 hectáreas potenciales para la implementación de esta estrategia en toda la ciudad.

A su turno, el secretario Distrital de Planeación, Felipe Jiménez aseguró que “Le cumplimos a la comunidad: no habrá reserva vial sobre el Brazo Salitre. En su lugar tendremos un gran Bosque Urbano. Además, vamos a desarrollar el proyecto Ecobarrio Brazo Salitre, una Manzana del Cuidado y unas calles completas para que los ciudadanos no sigan sufriendo por los andenes de Bogotá”.

Con este bosque urbano de 7,9 hectáreas, que estará incluido en el decreto de las Unidades de Planeamiento Local (UPL) que será expedido por la alcaldesa Claudia López, se empieza a transformar Bogotá, cambiando el cemento por el reverdecimiento, beneficiando a las comunidades y la salud de las personas, la protección del agua y las aves. El proyecto de Decreto estará publicado hasta el 21 de agosto en LegalBog para observaciones de la ciudadanía. Se puede consultar en el siguiente enlace: https://legalbog.secretariajuridica.gov.co/regimen-legal-publico#/acto-admin-publico/828 

Sobre este proceso, el secretario Jiménez explicó: “Los ciudadanos pueden ingresar a la página Jurídica Distrital, LegalBog, y ver que no se hará una reserva vial en Brazo Salitre. Además, pueden ayudarnos a definir los proyectos que quieren para sus Unidades de Planeamiento Local (UPL) hasta el 21 de agosto".

Este logro llega gracias al trabajo de gobernanza colaborativa, en donde el Distrito, a través de las secretarías de Planeación, Ambiente y Movilidad, han trabajado desde hace más de dos años con la comunidad para modificar una reserva vial y dar paso a un Bosque Urbano.

Avances en la consolidación de los Bosques Urbanos

A la fecha, las entidades distritales han avanzado en la cocreación, participación incidente de la ciudadanía y consolidación de seis de los 21 Bosques Urbanos: Brazo Salitre (Barrios Unidos), Santa Helena (Suba), Parkway y La Esmeralda (Teusaquillo), Arborizadora Alta (Ciudad Bolívar) y San Carlos (Rafael Uribe Uribe).

“La estrategia de Bosques Urbanos también servirá para de manejo silvicultural en Bogotá, que tendrá como objetivo el establecimiento de especies nativas con alto valor de biodiversidad, aumentando así la arborización, incentivando que se dejen áreas verdes en zonas como parques, clubes, conjuntos residenciales, entre otras, que favorezcan el tránsito de la biodiversidad”, afirmó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Además, los Bosques Urbanos se complementarán con los seis corredores ecosistémicos que hay en Bogotá, lo que permitirá la consolidación de un borde verde sobre la ciudad con otros ecosistemas como los Cerros Orientales, la reserva Thomas van der Hammen, el río Bogotá, la Medialuna del Sur, el sistema de páramos Chingaza - Sumapaz, entre otros.

Los bosques urbanos tienen valores simbólicos y de herencia cultural, están asociados al sistema de movilidad, a la red de parques, al espacio público, peatonal y para el encuentro, además de protección del sistema orográfico e hídrico.

Bogotá sigue reverdeciendo
 
La Administración de la alcaldesa Claudia López sigue trabajando para el reverdecimiento de la ciudad desde varios frentes. En su propósito de plantar 802.000 nuevos árboles para el fin de la vigencia de su Plan de Desarrollo, el Distrito tendrá, al cierre de 2023, 670.000 árboles plantados.

Actualmente, la ciudad cuenta con 435.000 nuevos árboles, labor que se ha adelantado gracias al trabajo del Jardín Botánico, la Secretaría de Ambiente, la empresa de Acueducto y Alcantarillado, las alcaldías locales y demás entidades que trabajan en la meta de reverdecer a Bogotá. Esto a través de procesos de restauración y mantenimiento de forma segura, ordenada y con el mayor criterio técnico, para que los individuos plantados puedan sostenerse en el tiempo y presten los servicios ecosistémicos que necesita Bogotá.

Con las plantaciones, la ciudad es más sostenible, verde y resiliente, y se prepara para enfrentar y mitigar los efectos de la crisis climática.

Es de resaltar que, en 2023 y por tercer año consecutivo, la Fundación Arbor Day de la FAO otorgó el reconocimiento a Bogotá como “Ciudad Arbolada del Mundo”, por la gestión asertiva, el manejo participativo y su modelo de corresponsabilidad en el cuidado y conservación del arbolado urbano.

Bogotá se suma a las 170 ciudades de 21 países que ostentan esta membresía y reafirma su compromiso con el arbolado urbano y el mejoramiento de las coberturas verdes en un contexto global.

De otro lado, el Distrito creó y puso en funcionamiento la aplicación ArbolApp Bogotá, una herramienta para que la ciudadanía ejerza control y veeduría sobre el patrimonio verde de la ciudad; además, un instrumento para la toma de decisiones y la participación incidente en relación con sus zonas comunes, parques y áreas ajardinadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tu futuro es digital: estudia un técnico o tecnólogo con la I Oferta de Formación Virtual de 2025

  La formación virtual es una opción para quienes van al ritmo del mundo moderno. Más de 16 mil personas desarrollarán junto al SENA la autodisciplina y el manejo de herramientas digitales con alguno de los 42 programas disponibles en la plataforma de SOFIA Plus. Accede a metodologías de enseñanza innovadoras con esta oferta que brinda saberes que están en demanda laboral. Según la inteligencia artificial, programas como Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras, Programación de Aplicaciones para Dispositivos Móviles o Desarrollo Publicitario están alineados a las profesiones más buscadas en el país. El aspirante que optó por esta modalidad solo debe disponer de cuatro horas diarias para recibir su formación. Adicionalmente, contar con computador y acceso a internet. El proceso de aprendizaje estará guiado por un instructor y un material dinámico que facilitará el proceso. “Ya está abierta la I Oferta de Formación Virtual 2025, en la que podrás aplicar a uno de nue...

SENA abre convocatoria para trabajadores de planta a través de la Comisión Nacional del Servicio Civil

  El director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Jorge Eduardo Londoño Ulloa, hizo un importante anuncio para todo el país. “El Gobierno del Cambio, que lidera el presidente Gustavo Petro, tiene una magnífica noticia para las colombianas y los colombianos: hemos abierto el concurso de méritos N. 2669 SENA 4 de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Durante este proceso vamos a vincular a 1.800 personas a los diferentes cargos de asesores, profesionales, instructores, técnicos y asistenciales para que trabajen con nuestro Servicio Nacional de Aprendizaje”, sostuvo. El 30% del total de los empleos que publique la CNSC serán para ascenso de los empleados de carrera administrativa del SENA y, el 70% restante, para concurso abierto en el que podrán inscribirse y participar todos los ciudadanos que cumplan los requisitos.

¿Aún no sabes qué estudiar en este 2025? Inscríbete en la Segunda Oferta de Formación Presencial del SENA que es gratis

Al SENA llega la segunda convocatoria de Formación Presencial y a Distancia para este 2025 que en esta oportunidad ofrece cinco niveles de formación: Auxiliar, Operario, Técnico, Profundización Tecnológica y Tecnólogo.  Los aspirantes pueden inscribirse desde este martes 11 hasta el jueves 13 de marzo para acceder a los más de 40 mil cupos. Gracias a esta convocatoria, miles de personas podrán formarse en programas altamente solicitados en el mundo laboral y del emprendimiento, y dar respuesta a los requerimientos de comunidades y sectores productivos.   El gran objetivo es responder a las necesidades del talento humano de cada región de Colombia, así como contribuir a la consolidación de la justicia social, ambiental y económica para promover progreso y esperanza en las comunidades.  La oferta está dirigida a los colombianos y extranjeros que cuenten con permiso de permanencia y estudio en el país. Esta es la oportunidad de aprender gratis y de adquirir nuevas herra...