Ir al contenido principal

Noticias Febrero 2025


“El dolor se supera con hechos de paz, perdón y reconciliación”: Fidelina



 
Así piensa una agerrida mujer a quien llamaremos Fidelina*, una de las muchas que han sido víctimas de la violencia y desplazamiento urbano, fenómeno que se volvió común en las ciudades principales de nuestro país.

Y es que para esta bogotana de 48 años y madre de dos hijos, la violencia que tuvo que afrontar al interior de su familia y que le arrebató a su esposo, le sirvió como incentivo para salir adelante y derrotar –gracias a su entrega y al trabajo social en diferentes sitios de Bogotá y zonas aledañas– ese sino trágico que marcó su vida.



Fidelina, su nombre artístico como ella dice, llegó a la localidad Ciudad Bolívar cuando transcurría el año 1984, en compañía de su madre y su hermano, se radicaron en el barrio Los Alpes que colinda con la vereda Quiba, perteneciente a la zona rural de esta localidad en Bogotá.

“Yo tenía 17 años y mi concepción del mundo era muy diferente a lo que me encontré en este barrio, empezando por la precariedad de los servicios, como no teníamos agua, nos tocaba cargarla desde las fincas aledañas donde nos permitian sacarla, y lavabamos la ropa en una quebrada”, recuerda Fidelina, sobre aquellos años de su juventud.

Muchas de las viviendas de aquella zona eran construidas de forma poco segura en terrenos de invasión, vendidos por algún avivato que engañaba a los más ingenuos y los entregaba sin escrituras, sin servicios y sin ningún documento oficial que les permitiera reclamar si algo salía mal.

“La mayoría de viviendas del lugar eran ranchos de paroi (un tipo de tela asfáltica), había que caminar grandes distancias para hacer las diligencias y para ir a estudiar, el medio de transporte era en camiones, chivas o carros particulares destartalados, en general las condiciones eran muy precarias para todos”, relató Fidelina.

DECUBRE SU VOCACIÓN CON EL TRABAJO SOCIAL 

 En este contexto conoció lo valioso que puede ser el trabajo social para lograr el bienestar común, por ejemplo, la consecución de servicios públicos, la construcción de una escuela, el trabajo con los Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y en general , aprendió que cuando hay unidad y deseos de superación, todo puede ser posible. 
Con jornadas pedagógicas y lúdicas la comunidad se entrena para la paz


Fue así como asumió el liderazo para la construcción de dos aulas de enseñanza que favorecieron a las niñas y niños de la zona, ya que al estar cerca de sus hogares, se reducia el desplazamiento y se exponían menos a los peligros del entorno. El ejército les colaboró con mano de obra para la construcción y también en la coordinación de la enseñanza para los jóvenes del sector.

“Fueron diez años incansables de lucha por mejorar las prácticas pedagógicas y de gestiones para que la Secretaría de Educación mandara algunos docentes, el plantel educativo pronto se convirtió en un punto estratégico para reuniones que propendían por la seguridad de la zona, que por aquella época no era la mejor”.

A pesar del fallecimiento de su señora madre, Fidelina continuó con su labor social la cual complementaba con un pequeño negocio de víveres del cual subsistían cinco miembros de su familia, por aquel entonces esta emprendedora ya convivía con su pareja sentimental con la cual tuvo su primer hijo.

CONTEXTO DE SU DESPLAZAMIENTO 

“Por esa época se produjo un malentendido en el sector por la partida del ejercito de la zona, hecho por el cual se nos acusó, a mí y a dos profesoras, de promover su salida y de ocasionar la inseguridad que se desató en el sector a causa de la presencia de delincuentes”.

Esta situación ocasionó su desplazamiento, luego de un año de ausencia de la zona, decidió regresar y continuar con su pequeño supermercado, sin embargo las condiciones de seguridad habían empeorado y esto la llevó a que tuviera afrontar una tragedia familiar.

“Empezó una serie de asesinatos contra los jóvenes del sector, personas extrañas empezaron a organizar grupos, era difícil hacer caso omiso en esta situación, cuando de repente un día llegaron tres individuos y sin mediar palabra empezaron a disparar a mi compañero, yo tenía el niño en los brazos, aún así me apuntaban y me dijeron ¿ahora si se puede ir?, yo solo gritaba desesperada mientras mi marido yacía tendido en el suelo mal herido”.

El compañero sentimental de Fidelina no superó aquel atentado y tres días falleció a consecuencia de las heridas recibidas, poco después de ese suceso fatídico, ella se enteró que su pareja conocía de la conformación de aquellos grupos ilegales y de la presión que estaba recibiendo para que guardara algunas armas, esta situación la obligó a tomar la decisión de desplazarse buscando proteger su vida y la de su hijo.

“No fue fácil entender que era lo malo que había hecho, recibí toda suerte de juicios por parte de familiares y amigos, quienes me acusaron de haber ocasionado aquellos actos debido a mi trabajo social con la comunidad, decían que esto había ocasionado la muerte de mi compañero a quien apreciaban mucho”.

Fidelina huyó con su hijo y se refugió en un municipio aledaño a la capital, fueron dos largos años en que la incertidumbre no la dejaba tranquila, a pesar de la protección que recibía del Estado, su situación era muy confusa pues se sentía estigmatizada; fue ahí cuando decidió tomar otro rumbo.

EL CAMBIO QUE PRODUJO UNA NUEVA VISIÓN  EN SU VIDA

“Decidí no aceptar más la protección por considerarla como una marca para mi familia y tome la decisión de vincularme nuevamente a localidad Ciudad Bolívar en un sector distinto al que había vivido, empecé con proyectos culturales y productivos y eso me permitió entender que aún había mucho por hacer, empecé a estudiar y enfoqué mi liderazgo en defender la educación para las mujeres, y que a partir de esto, podríamos comprender mejor el por qué de la guerra y lo que podíamos hacer para derrotarla”.

Esta mujer había encontrado una razón para demostrar que la violencia se combate con acciones de paz y que el dolor y las secuelas, se puede mitigar si ayudamos a que otros encuentren el camino del perdón y la reconciliación con actos solidarios y de ayuda social, especialmente su enfoque fue en mujeres víctimas de la violencia.

Su denuedo por el servicio comunitario la llevó a integrar el Consejo Local de Cultura de Ciudad Bolívar, contribuyó en la ejecución del Festival de Mujer y Territorio, durante dos años y bajo la administración del Alcalde Mayor de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, tuvo la posibilidad de implementar un Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en Bogotá.
 
A través del Festival de Mujer y Territorio, promovió el rescate de todas aquellas mujeres que fueron víctimas de violencia, tanto de la guerra como de aquellas que han tratado de liderar causas nobles en diferentes zonas del país, y de lograr que la sociedad se sensibilice sobre el papel de la mujer en estos escenarios como constructoras de paz y de rehabilitación social.

“Con este plan de igualdad trabajé durante tres años y empecé a organizar procesos de sensibilización con mujeres de diferentes partes de la localidad, conformamos la Asociación Integral de Mujeres Constructoras de Esperanza (Asimuc), con el cual hemos desarrollado un proceso muy interesante, con altibajos pero siempre con las ganas de trabajar en pro de la paz y la reconciliación”.

“Asimuc nos ha permitido desarrollar proyectos como Trabajo y el Ambiente Sano, Fundamentos para la Convivencia, La Preparación de Alimentos con Amor, una noble actividad que genera empleo a nuestras mujeres en condiciones de dignidad, y actualmente estamos intentando fortalecer un proyecto de escuela artística donde se mezcla también el deporte, al cual le pusimos el nombre de Escuela Artística y Deportiva, para el Buen Vivir de las Mujeres".

El deseo de involucrar el arte como parte de la rehabilitación de las mujeres víctimas, lo empezó a desarrollar en el municipio de Duitama (Boyacá), lugar donde lideró un proceso con las mujeres a través de la pintura y la danza, actividad que fue bien recibida por las participantes de este proyecto.

Tras su regresó a la capital del país, empezó a trabajar con las mujeres de la localidad sexta de Tunjuelito y la localidad 18 Rafael Uribe Uribe, donde lideró algunos proyectos con mujeres de esta zona.


“La mujer es el eje central, es como un punto de referencia para una sociedad que necesita perdonarse a sí misma, perdonar a sus congéneres y poder vivir sin el fantasma de los recuerdos que producen dolor y resentimiento”, dijo.

En los Encuentros Territoriales de Paz, actividad organizada por Rafael Uribe Uribe, nos contó como ha continuado con sus proyectos que propenden por la paz y la reconciliación en un escenario donde todos debemos ser parte de la solución.

Fidelina piensa que el proceso de diálogos de paz en la Habana (Cuba), es una de las tantas herramientas que hay para lograr minimizar la guerra que existe en nuestro país, pero que la idea es que seamos actores de nuevas propuestas y que las podamos liderar desde el seno de las comunidades donde habitamos.

“El dolor se supera con hechos de paz, de perdón, de reconciliación y de comprender que esto que nos ha ocurrido a nosotras lo están viviendo muchas personas en diferentes zonas del país, y que para contrarrestarlo hay que empezar por vencer el miedo, es el primer paso, el segundo es buscar actividades que nos permitan ayudar a nuestros semejantes, ya sea con el arte, en todas sus manifestaciones, con pedagogía, con asesoría, o con una palabra de aliento”.

Para esta mensajera de hechos de paz, la sociedad tiene que comprometerse aún más con las causas sociales que propenden por el bienestar de todos, “es necesario pensar en un cambio, al menos de pensamiento, luego vendrán las acciones”.

*Nombre cambiado por petición de la protagonista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tu futuro es digital: estudia un técnico o tecnólogo con la I Oferta de Formación Virtual de 2025

  La formación virtual es una opción para quienes van al ritmo del mundo moderno. Más de 16 mil personas desarrollarán junto al SENA la autodisciplina y el manejo de herramientas digitales con alguno de los 42 programas disponibles en la plataforma de SOFIA Plus. Accede a metodologías de enseñanza innovadoras con esta oferta que brinda saberes que están en demanda laboral. Según la inteligencia artificial, programas como Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras, Programación de Aplicaciones para Dispositivos Móviles o Desarrollo Publicitario están alineados a las profesiones más buscadas en el país. El aspirante que optó por esta modalidad solo debe disponer de cuatro horas diarias para recibir su formación. Adicionalmente, contar con computador y acceso a internet. El proceso de aprendizaje estará guiado por un instructor y un material dinámico que facilitará el proceso. “Ya está abierta la I Oferta de Formación Virtual 2025, en la que podrás aplicar a uno de nue...

SENA abre convocatoria para trabajadores de planta a través de la Comisión Nacional del Servicio Civil

  El director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Jorge Eduardo Londoño Ulloa, hizo un importante anuncio para todo el país. “El Gobierno del Cambio, que lidera el presidente Gustavo Petro, tiene una magnífica noticia para las colombianas y los colombianos: hemos abierto el concurso de méritos N. 2669 SENA 4 de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Durante este proceso vamos a vincular a 1.800 personas a los diferentes cargos de asesores, profesionales, instructores, técnicos y asistenciales para que trabajen con nuestro Servicio Nacional de Aprendizaje”, sostuvo. El 30% del total de los empleos que publique la CNSC serán para ascenso de los empleados de carrera administrativa del SENA y, el 70% restante, para concurso abierto en el que podrán inscribirse y participar todos los ciudadanos que cumplan los requisitos.

¿Aún no sabes qué estudiar en este 2025? Inscríbete en la Segunda Oferta de Formación Presencial del SENA que es gratis

Al SENA llega la segunda convocatoria de Formación Presencial y a Distancia para este 2025 que en esta oportunidad ofrece cinco niveles de formación: Auxiliar, Operario, Técnico, Profundización Tecnológica y Tecnólogo.  Los aspirantes pueden inscribirse desde este martes 11 hasta el jueves 13 de marzo para acceder a los más de 40 mil cupos. Gracias a esta convocatoria, miles de personas podrán formarse en programas altamente solicitados en el mundo laboral y del emprendimiento, y dar respuesta a los requerimientos de comunidades y sectores productivos.   El gran objetivo es responder a las necesidades del talento humano de cada región de Colombia, así como contribuir a la consolidación de la justicia social, ambiental y económica para promover progreso y esperanza en las comunidades.  La oferta está dirigida a los colombianos y extranjeros que cuenten con permiso de permanencia y estudio en el país. Esta es la oportunidad de aprender gratis y de adquirir nuevas herra...