Ir al contenido principal

Noticias Febrero 2025


Las culturas, las artes y los saberes de Colombia instalaron oficialmente la COP16

 


Este domingo inició la COP16, la Conferencia de las Partes, que reúne cada dos años a 196 delegaciones del mundo para establecer rutas de trabajo que permitan el cumplimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia tuvo el liderazgo de dos de los actos culturales de la instalación de esta conferencia: ‘Del Agua y de la Tierra’ y ‘Pazcífico Sinfónico’. 

En el primer acto, los protagonistas fueron los pueblos indígenas, las comunidades afro, el campesinado, las mujeres, los jóvenes, los y las artistas y las personas que trabajan en el sector cultural y que cuidan de la naturaleza. 

Fue concebido como una armonización bajo una estructura de cuatro momentos: Ley de Origen, Cantos del Agua, Soplo de Tierra y El árbol de la vida, en los que la música, la danza, la palabra y la imagen hacen presencia. “A través de la historia, los países biodiversos hemos acumulado las culturas de la humanidad, como lo vimos en este acto. Así, todas las sangres del mundo corren por el corazón del mundo, esta tierra que se llama Colombia”, señaló el presidente de Colombia, Gustavo Petro. 

Nataly Domicó, poeta del pueblo embera, dijo en medio del acto simbólico que “nuestra tierra es de corazón bonito y pensamiento bueno”. Por su parte, el mamo Crispín Izquierdo, líder del pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresó a los asistentes: "Hermanos de todas las naciones, hagamos el esfuerzo por salvar a la tierra". 

El segundo acto fue ‘Pazcífico Sinfónico’, un montaje musical en el que 43 niños    , niñas y jóvenes del resguardo indígena de Tacueyó (Cauca), quienes forman parte del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, se unieron a un ensamble musical con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y 12 artistas invitados de gran trayectoria del Pacífico colombiano, entre los que se encontraban Hugo Candelario y Nidia Góngora. La puesta en escena fue dirigida por el maestro Eduardo Carrizosa. 

El repertorio del montaje de la Sinfónica Nacional y los niños de Tacueyó incluyó canciones reconocidas del Pacífico colombiano como La vamo a tumbá, A la memoria de Justino, Kilele, San Antonio y Amanecé; mientras que en el ensamble que hace la Orquesta con artistas de la región hubo interpretaciones de Mi Buenaventura y La Caderona. 

 Los retos de la COP16

Además de los actos culturales, la instalación de la COP16 contó con la participación de los líderes de la organización de esta versión de la conferencia: el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego; el secretario General de Naciones Unidas, António Guterres; el ministro de Ambiente de China, Huang Runqiu; la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad; los gobernadores del Valle del Cauca, Chocó y Nariño, Dilian Francisca Toro, Nubia Córdoba y Luis Alfonso Escobar, respectivamente; y el alcalde de Cali, Alejandro Eder. 

Para el presidente Petro, es clave evaluar su propuesta de deuda por acción climática. “Cultura y política son el movimiento intenso de la sociedad y sus partes, es el movimiento rápido de la humanidad, una movilidad que se tiene que mover rápido, muy rápido para frenar la acumulación del capital o para llevar el capital de manera obligada a la descarbonización”, agregó. 

Mientras que el secretario Guterres fue enfático en tomar acciones. “Nuestra tarea en esta COP es pasar de las palabras a los hechos. Esto significa que los países presenten planes claros que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del marco. Significa acordar un marco reforzado de seguimiento y transparencia. Y significa cumplir las promesas financieras y acelerar el apoyo a los países en desarrollo”, dijo. 

A lo que comentó el ministro de Ambiente de China, Huang Runqiu, que “hemos visto que se han tomado medidas ambiciosas para toda la humanidad. Hemos podido ver la esperanza que guardamos de coexistir con la naturaleza. El presidir la COP15 fue una responsabilidad. China no va a ahorrar esfuerzos para aplicar el marco mundial de la biodiversidad”. 

Finalmente, la ministra Susana Muhamad agregó que por la extracción de recursos, por el uso extractivista de recursos naturales, la humanidad genera hoy el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero, por otro lado, recuperar poderosamente los ecosistemas y la naturaleza puede contribuir en casi un 40% a la solución de estabilizar el clima y el ciclo del carbón. 

Consulta todas las noticias sobre la COP de la gente y la agenda cultural de la COP16 en https://bit.ly/CulturaCOP16

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tu futuro es digital: estudia un técnico o tecnólogo con la I Oferta de Formación Virtual de 2025

  La formación virtual es una opción para quienes van al ritmo del mundo moderno. Más de 16 mil personas desarrollarán junto al SENA la autodisciplina y el manejo de herramientas digitales con alguno de los 42 programas disponibles en la plataforma de SOFIA Plus. Accede a metodologías de enseñanza innovadoras con esta oferta que brinda saberes que están en demanda laboral. Según la inteligencia artificial, programas como Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras, Programación de Aplicaciones para Dispositivos Móviles o Desarrollo Publicitario están alineados a las profesiones más buscadas en el país. El aspirante que optó por esta modalidad solo debe disponer de cuatro horas diarias para recibir su formación. Adicionalmente, contar con computador y acceso a internet. El proceso de aprendizaje estará guiado por un instructor y un material dinámico que facilitará el proceso. “Ya está abierta la I Oferta de Formación Virtual 2025, en la que podrás aplicar a uno de nue...

SENA abre convocatoria para trabajadores de planta a través de la Comisión Nacional del Servicio Civil

  El director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Jorge Eduardo Londoño Ulloa, hizo un importante anuncio para todo el país. “El Gobierno del Cambio, que lidera el presidente Gustavo Petro, tiene una magnífica noticia para las colombianas y los colombianos: hemos abierto el concurso de méritos N. 2669 SENA 4 de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Durante este proceso vamos a vincular a 1.800 personas a los diferentes cargos de asesores, profesionales, instructores, técnicos y asistenciales para que trabajen con nuestro Servicio Nacional de Aprendizaje”, sostuvo. El 30% del total de los empleos que publique la CNSC serán para ascenso de los empleados de carrera administrativa del SENA y, el 70% restante, para concurso abierto en el que podrán inscribirse y participar todos los ciudadanos que cumplan los requisitos.

¿Aún no sabes qué estudiar en este 2025? Inscríbete en la Segunda Oferta de Formación Presencial del SENA que es gratis

Al SENA llega la segunda convocatoria de Formación Presencial y a Distancia para este 2025 que en esta oportunidad ofrece cinco niveles de formación: Auxiliar, Operario, Técnico, Profundización Tecnológica y Tecnólogo.  Los aspirantes pueden inscribirse desde este martes 11 hasta el jueves 13 de marzo para acceder a los más de 40 mil cupos. Gracias a esta convocatoria, miles de personas podrán formarse en programas altamente solicitados en el mundo laboral y del emprendimiento, y dar respuesta a los requerimientos de comunidades y sectores productivos.   El gran objetivo es responder a las necesidades del talento humano de cada región de Colombia, así como contribuir a la consolidación de la justicia social, ambiental y económica para promover progreso y esperanza en las comunidades.  La oferta está dirigida a los colombianos y extranjeros que cuenten con permiso de permanencia y estudio en el país. Esta es la oportunidad de aprender gratis y de adquirir nuevas herra...